Evaluación del consumo de antibióticos en la Unidad de Cuidados Intensivos desde 2016 a 2020 en un hospital de segundo nivel
Palabras clave:
ntimicrobianos; Cuidados Críticos; Indicadores de Salud; Programa de Optimización de Antibióticos; Unidad de Cuidados IntensivosResumen
Objetivo: La monitorización del consumo de antimicrobianos en los hospitales es una medida necesaria para evaluar el uso racional de estos medicamentos. El indicador principal para realizar esta monitorización y conocer la presión o exposición de los antimicrobianos a nivel hospitalario es la dosis diaria definida (DDD) por cada 100 estancias y día (e-d). El objetivo principal es analizar la evolución de la utilización de antibióticos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de segundo nivel a lo largo de 5 años.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo que analiza el consumo de antibióticos en la UCI, realizando una comparativa con respecto a los datos globales del hospital, utilizando como unidad de medida las DDD/100 e-d.
Resultados: Se incluyeron 28 medicamentos, correspondientes a 25 principios activos. La media de consumo hospitalario global fue de 67,98; ascendiendo a 89,17 en la UCI. Se tiende a reducciones en los consumos hasta 2020, donde despuntan antibióticos como azitromicina o ceftriaxona. En la UCI los más consumidos en 2016 fueron meropenem y amoxicilina/clavulánico, seguidos de ciprofloxacino y piperacilina/tazobactam. Sin embargo, en 2020 meropenem y amoxicilina/clavulánico, aunque con valores más bajos, continúan siendo los más empleados, mientras que ciprofloxacino pasa a ser uno de los menos consumidos.
Conclusiones: El análisis de DDD/100 e-d en la UCI es una herramienta útil para monitorizar el consumo de antimicrobianos y ver las tendencias de consumos, lo que permitirá implementar medidas que promuevan el uso racional y seguro de estos fármacos.
Descargas
Citas
Antibiotic resistance [Internet]. [cited February 9, 2022]. Available at: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance
Hermosilla Nájera L, Canut Blasco A, Ulibarrena Sanz M, Abásolo Osinaga E, Abecia Inchaurregui L.C. Evolución de la utilización de antimicrobianos durante los años 1996-2000 en un hospital general. Estudio pormenorizado de la UCI. Farm Hosp. 2003, 27(1):31-37. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-evolucion-utilizacion-antimicrobianos-durante-anos-13118736
Collado R, Losa JE, Álvaro EAq, Toro P, Moreno L, Pérez M. Evaluación del consumo de antimicrobianos mediante DDD/100 estancias versus DDD/100 altas en la implantación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos. Revista Española de Quimioterapia. [Internet]. 2015; 28: 317-321. Available at: https://www.semanticscholar.org/paper/Evaluaci%C3%B3n-del-consumo-de-antimicrobianos-mediante-Collado-Losa/52fcf75f7d5ac9fe2114487268af7ae1725dfbaf
Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Alvarez-Rocha L, Asensio A, Calbo E, Cercenado E, et al. Programs for optimizing the use of antibiotics (PROA) in Spanish hospitals: GEIH-SEIMC, SEFH and SEMPSPH consensus document. Enferm Infecc Microbiol Clin. January 2012;30(1):22.e1-22.e23. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.018
Kuster SP, Ruef C, Ledergerber B, Hintermann A, Deplazes C, Neuber L, et al. Quantitative antibiotic use in hospitals: comparison of measurements, literature review, and recommendations for a standard of reporting. Infection. December 2008;36(6):549–59. http://dx.doi.org/10.1007/s15010-008-7462-z
Aparaci Bolufer JV, Taboada Montero C. Estudio de la utilización de antibióticos de un hospital comarcal. Años 1998-2002. Farmacia Hospitalaria. 2004;28(6):410–8. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-pdf-13118709
WHOCC - ATC/DDD Index [Internet]. [cited January 26, 2022]. Available at: https://www.whocc.no/atc_ddd_index/
MacDougall C, Polk RE. Antimicrobial stewardship programs in health care systems. Clin Microbiol Rev. October 2005;18(4):638–56. http://dx.doi.org/10.1128/CMR.18.4.638-656.2005
Vincent JL, Rello J, Marshall J, Silva E, Anzueto A, Martin CD, et al. International study of the prevalence and outcomes of infection in intensive care units. JAMA. December 2, 2009;302(21):2323–9. http://dx.doi.org/10.1001/jama.2009.1754
Informe ENVIN-UCI 2020.pdf [Internet]. [cited March 14, 2022]. Available at: https://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Informe%20ENVIN-UCI%202020.pdf
Khan S, Hasan SS, Bond SE, Conway BR, Aldeyab MA. Antimicrobial consumption in patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Expert Rev Anti Infect Ther. 2022;20(5):749-772. http://dx.doi.org/10.1080/14787210.2022.2011719
Olry de Labry-Lima A, Saez-de la Fuente J, Abdel-Kader Martin L, Alegre-del Rey EJ, García-Cabrera E, Sierra-Sánchez JF. Factores asociados a la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 en España. Datos del Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a COVID-19 (RERFAR). Farm Hosp. 2022;46(2):57-71. http://dx.doi.org/10.7399/fh.11714
Ul Mustafa Z, Salman M, Aldeyab M, Kow CS, Hasan SS. Antimicrobial consumption among hospitalized patients with COVID-19 in Pakistan. SN Compr Clin Med. 2021;3(8):1691–1695. http://dx.doi.org/10.1007/s42399-021-00966-5
Cantudo-Cuenca MR, Jimenez-Morales A, Martínez-de la Plata JE. Pharmacist-driven antimicrobial stewardship program in a long-term care facility by assessment of appropriateness. Sci Rep. 2021;11(1):18884. http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-98431-9 . Retraction in: Sci Rep. 2021;11(1):20580. http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-00221-w
Nakamura S, Arima T, Tashiro R, Yasumizu S, Aikou H, Watanabe E, et al. Impact of an antimicrobial stewardship in a 126-bed community hospital with close communication between pharmacists working on post-prescription audit, ward pharmacists, and the antimicrobial stewardship team. J Pharm Health Care Sci. 2021;7(1):25. http://dx.doi.org/doi:10.1186/s40780-021-00206-x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tania González Furelos, Iria Rodríguez Legazpi, Eva Fraga Bueno, Isaura Rodríguez Penín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.
b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).