https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/issue/feed Pharmaceutical Care España 2024-09-02T08:20:16+00:00 Ana M.ª Dago a.dago@pharmaceutical-care.org Open Journal Systems <p>La revista Pharmaceutical Care España (Pharm Care Esp.) es el órgano de difusión científica de la Fundación Pharmaceutical Care España. Es una publicación periódica en español revisada por pares de ámbito farmacéutico, en la que se publican trabajos científicos, revisiones sistemáticas, consensos, notas clínicas y opiniones de expertos, preferentemente en el campo de la Atención Farmacéutica (AF). Pharmaceutical Care España está indexada en la Web of Science, EMBASE, Latindex, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS).</p> <p>Edita: <a title="Web de Fundación Pharmaceutical Care España" href="https://pharmaceutical-care.org" target="_blank" rel="noopener">Fundación Pharmaceutical Care España</a></p> <p><strong>ISSN: 1139-6202 | ISSN-L: 2794-1140</strong></p> https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/836 Estudio del perfil de uso actual y de la seguridad de los anticoagulantes orales en pacientes de farmacia comunitaria 2024-02-18T10:28:27+00:00 Modesto Berraquero-Sánchez m.berraquero@usp.ceu.es Beatriz Somoza-Hernández bsomoza.fcex@ceu.es Marta Gil-Ortega mgortega@ceu.es <p><strong>Introducción:</strong> Los anticoagulantes orales directos (ACOD) han demostrado ser una opción de tratamiento más segura, eficaz y cómoda, pero significativamente más cara que los antagonistas de vitamina K (AVK). El objetivo de este trabajo fue analizar el perfil de uso actual y la seguridad de los anticoagulantes orales (ACOs) en pacientes de Farmacia Comunitaria.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio observacional transversal en pacientes de tres Farmacias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se elaboró un cuestionario que incluía diversas variables sociodemográficas, datos relativos al tratamiento de los encuestados, al grado de conocimiento sobre su tratamiento y a la seguridad de este.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> En el estudio participaron hombres y mujeres en proporción similar (49% vs 51%), siendo más del 50% de los participantes mayores de 70 años. La mayoría de los pacientes se encontraban en tratamiento con ACOD (80%). Sin embargo, al disgregar los datos por indicaciones se detectó un porcentaje superior de pacientes en tratamiento con ACOD para fibrilación auricular no valvular (FANV; 92%), pero inferior en pacientes con prótesis valvulares (40%). La incidencia de efectos adversos fue menor en los pacientes tratados con ACOD. Aunque el 89% de los pacientes afirmaron haber recibido información acerca de su tratamiento, esta sólo fue proporcionada por un farmacéutico en el 13% de los encuestados.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio demuestra un cambio en el perfil de prescripción de los ACOs en favor de los ACOD, lo que supone una mejora en la seguridad y comodidad del paciente anticoagulado y, en consecuencia, de su calidad de vida.</p> 2024-03-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Modesto Berraquero-Sánchez, Beatriz Somoza-Hernández, Marta Gil-Ortega https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/839 Características sociodemográficas, clínicas y perfil de riesgo anticolinérgico en una residencia sociosanitaria pública: estudio descriptivo 2024-02-02T11:49:16+00:00 Elena Prado-Mel elenapradomel@gmail.com Héctor Rodríguez Ramallo hector.rodriguez.ssp@juntadeandalucia.es Ángela María Villalba-Moreno angelavm_21@hotmail.com Emilio García Cabrera egcabrera@us.es Susana Sánchez-Fidalgo fidalgo@us.es <p><strong>Objetivo:</strong> analizar las características demográficas, clínicas y funcionales de personas residentes en un centro sociosanitario público. Caracterizar a la población en función del riesgo anticolinérgico según la escala DBI.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio observacional descriptivo de una cohorte de un centro sociosanitario público de Andalucía. Se llevó a cabo desde septiembre hasta diciembre de 2020.Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y funcionales, de farmacoterapia y carga anticolinérgica asociada según la escala DBI. Se realizó un análisis descriptivo general y un otro diferencial en función de la carga anticolinérgica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 148 residentes (mediana 73 años [IQR: 15,25]). El 19,8% de la población era analfabeta. El 43,9% presentaba tabaquismo y el 22,3% consumía alcohol a diario. El 50,3% presentaban polifarmacia excesiva (≥10 medicamentos) y el 73,6%. de los pacientes presentaban riesgo anticolinérgico y/sedante según DBI (definido por presentar una puntuación DBI&gt;0). Los principios activos con actividad anticolinérgica y/o sedante más frecuentemente prescritos fueron lorazepam, tramadol, tamsulosina y trazodona. El delirio y la ansiedad, junto con las infecciones de repetición del tracto urinario, fueron más prevalentes en el grupo de residentes que presentaban carga anticolinérgica (p&lt;0,05).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la población del centro sociosanitario presenta un alto índice de analfabetismo, y elevada prevalencia de consumo de tabaco y alcohol. El índice de polimedicación es elevado, así como el porcentaje de pacientes con riesgo anticolinérgico asociado a la farmacoterapia. La ansiedad, el delirium y las ITUs de repetición fueron más prevalentes en la población con carga anticolinérgica. Estudios multicéntricos con mayor número de residentes serían necesarios para confirmar estos hallazgos.</p> 2024-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Prado-Mel, Héctor Rodríguez-Ramallo, Ángela María Villalba-Moreno, Emilio García Cabrera , Susana Sánchez Fidalgo https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/840 Conciliación de la medicación durante la hospitalización en pacientes polimedicados pediátricos; la perspectiva del farmaceútico hospitalario 2024-02-02T12:12:34+00:00 Teresa Chinchilla Alarcón teresachinchilla1@gmail.com Lucía Yunquera Romero Cristina Fernandez Cuerva Carmen Gallego Fernández Esmeralda Núñez Cuadros <p><strong>Introducción:</strong> Los pacientes crónicos complejos pediátricos suelen ser pacientes polimedicados, siendo más susceptibles a padecer errores de medicación (EM). Por lo que, se pone en manifiesto la necesidad de llevar a cabo una conciliación de la medicación durante el ingreso.</p> <p>Objetivos: pilotar una experiencia en conciliación de medicación (CM) al ingreso hospitalario en pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados e identificar y cuantificar las discrepancias entre el tratamiento prescrito al ingreso hospitalario y el tratamiento domiciliario.</p> <p>Material y Métodos: Estudio prospectivo de intervención. Se realizó una CM al ingreso (24-48 horas desde el mismo) de aquellos pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados, durante 4 semanas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Del total de pacientes (n=18), 12 (66,6 %) presentaban al menos una discrepancia, y de ellos, 9 (75 %) discrepancias no justificadas, 2 (16,6%) discrepancias justificadas y 1 (8,3 %) presentó tanto discrepancia justificada como no justificada.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Nuestro estudio pone de manifiesto la existencia de EM derivados de la falta de conciliación. Una CM al ingreso hospitalario disminuye la probabilidad de EM y, llevada a cabo por un farmacéutico, mostró ser útil en la identificación y prevención de estos errores.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 TERESA CHINCHILLA ALARCÓN, LUCÍA YUNQUERA ROMERO, CRISTINA FERNANDEZ CUERVA, CARMEN GALLEGO FERNÁNDEZ, ESMERALDA NÚÑEZ CUADROS https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/841 Influencia del polimorfismo del CYP2D6*4 en el resultado del tratamiento con fármacos serotoninérgicos. Papel de la farmacia comunitaria en su optimización 2024-02-02T12:29:11+00:00 Belén García Sánchez belen00777@gmail.com María Jesús Rodríguez Arcas Juana María Ortiz Sánchez Pablo Conesa Zamora <p><strong>Introducción:</strong> Los polimorfismos genéticos en las enzimas hepáticas de metabolización son una de las principales razones de las diferencias interindividuales en la respuesta a los fármacos. La mayoría de los medicamentos serotoninérgicos son metabolizados por la isoforma CYP2D6 del CYP450, por tanto, variaciones en la secuencia del gen que codifica para esta enzima y, específicamente, la identificación genética de la variante CYP2D6*4 puede ayudarnos a predecir la respuesta a este grupo de fármacos. El objetivo del estudio es relacionar la efectividad del tratamiento, la seguridad y la adherencia de los pacientes tratados con serotoninérgicos con los distintos genotipos responsables de los fenotipos metabolizador normal (NM), metabolizador intermedio (IM) y metabolizador lento (PM).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio cuasiexperimental desde la farmacia comunitaria. El investigador principal realizó la oferta del servicio y llevó a cabo una entrevista inicial donde obtuvo la información sobre los parámetros clínicos y los problemas de salud del paciente. Tras ello, se tomó una muestra de saliva que posteriormente fue genotipada en el hospital mediante una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) competitiva alelo específica. Posteriormente, se relacionó con los problemas de salud del paciente y su medicación en una fecha determinada y se contrastó la situación clínica del paciente con la evidencia científica existente. Finalmente, se identificaron los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).</p> <p><strong>Resultados y conclusiones:</strong> Se entrevistaron a 23 pacientes de los cuales únicamente 4 obtuvieron el fenotipo IM, mientras que el resto fueron NM. Los pacientes fenotipados como IM tuvieron una mayor efectividad del tratamiento serotoninérgico – probablemente debido a su mayor concentración de fármaco – y una mayor adherencia al tratamiento que los pacientes NM. Sin embargo, mostraron más Resultados Negativos Asociados a la medicación (RNM), en especial los dosis-dependientes. Aun así, la influencia evidenciada del polimorfismo genético en la respuesta al tratamiento serotoninérgico nos hace recomendar su inclusión en la clasificación del FORO AF-FC como un nuevo Problema Relacionado con la Medicación (PRM). En cualquier caso, dado el escaso tamaño de muestra, los resultados no fueron estadísticamente significativos. Se requiere más investigación para poder llegar a conclusiones firmes.</p> 2024-05-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Belén García Sánchez, María Jesús Rodríguez Arcas, Juana María Ortiz Sánchez, Pablo Conesa Zamora https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/852 Análisis de la prescripción de inhibidores de la bomba de protones en un centro sociosanitario 2024-07-19T10:00:37+00:00 Raquel Gracia Piquer raquelgracia94@gmail.com Julia Hernández Martín jhernandezm@salud.aragon.es <p><strong>Introducción:</strong> el aumento de la esperanza de vida y las enfermedades crónicas entre la población más mayor ha llevado a un incremento de la polimedicación, en particular de los inhibidores de la bomba de protones (IBP), cuyo consumo ha crecido notablemente. El objetivo principal es describir y analizar la adecuación de la prescripción de IBP en los pacientes institucionalizados en un centro sociosanitario. Los objetivos secundarios son detectar las prescripciones potencialmente inadecuadas de IBP, realizar intervenciones farmacéuticas y comprobar la aceptación o no por parte de los médicos responsables.</p> <p><strong>Método:</strong> se realizó un estudio trasversal en el que se recogió información sobre la prescripción y adecuación de la prescripción de IBP de los residentes de un centro sociosanitario vinculado al servicio de farmacia del hospital, realizado en marzo de 2024.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 300 personas institucionalizadas (media de edad 85,1 ± 8,7 años, 62,3% mujeres). Se detectó una prevalencia de uso de IBP de 72,3%, siendo omeprazol el más prescrito. La indicación principal fue profilaxis gastrointestinal por tratamiento con fármacos gastrolesivos. Un 42% no tenía una prescripción adecuada. Estaban en tratamiento con fármacos gastrolesivos 155 pacientes, siendo ácido acetilsalicílico el más prescrito (35%). Se realizó intervención farmacéutica al 42% de los pacientes. El 23,8% de intervenciones fueron aceptadas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> resulta necesario mejorar la formación y comunicación entre los profesionales sanitarios en relación a la utilización de IBP, ya que su uso fue potencialmente inadecuado en casi la mitad de las prescripciones de este estudio.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Gracia Piquer, Julia Hernández Martín https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/854 Percepción de los usuarios de la farmacia comunitaria sobre la COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia 2024-07-19T10:46:34+00:00 N. Floro Andrés Rodríguez fandresr@galicia.com José Antonio Fornos-Pérez Rocío Mera-Gallego Iv´án Busto-Domínguez Laura León-Rodríguez Bibiana Guisado-Barral Moisés Cons-González Fernando Gil-Pérez <p><strong>Objetivo:</strong> Conocer, en la post-pandemia, la percepción de los usuarios de las farmacias sobre la repercusión en su salud y su actitud ante las medidas de prevención y futuros planes de revacunación.</p> <p><strong>Método:</strong> Diseño: estudio observacional transversal, en farmacias de Galicia en julio-diciembre de 2022.</p> <p>Sujetos: usuarios ≥18 años que acuden a las farmacias participantes y consienten participar.</p> <p>Variables: demográficas y clínicas. Uso de medicamentos sin receta, vacunas recibidas y actitud ante la vacunación. Percepción de la situación y medidas de protección a adoptar. Percepción de soledad.</p> <p>Tamaño muestral: para conseguir una precisión del 5,0% en estimación de una proporción, asumiendo la máxima incertidumbre y un 10% de pérdidas, resultó de 427 participantes.</p> <p>El Comité de Ética de la Investigación de Galicia aprobó el estudio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 515 cuestionarios. 343 (66,6%) mujeres. Media de edad 54,1 (DE=16,8) años.</p> <p>97 (18,8%) participantes necesitaron nuevos medicamentos sin receta. 1,3 (DE=0,6)/participante.</p> <p>512 estaban vacunados. 166 (32,4%) manifestaron sospecha de reacciones adversas. El total fue de 678, el 73% en mujeres, p=0,0123. Se vacunarán de próximas dosis 352 (68,8%).</p> <p>La preocupación respecto al comienzo de la pandemia es menor en 307(59,6%) participantes, igual 157 (30,5%). 454 (88,2%) creen que la pandemia no terminó.</p> <p>Se sintieron solos 201 (39,0%), 145, el 42,3% de mujeres y 56, el 32,6% de hombres, p=0,0304.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los encuestados creían que la pandemia no había terminado y seguían preocupados. La intención de vacunarse de futuras dosis de refuerzo disminuyó. La sensación de soledad fue importante, mayor en mujeres y en mayores.</p> 2024-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 N. Floro Andrés Rodríguez, José Antonio Fornos-Pérez, Rocío Mera-Gallego, Iv´án Busto-Domínguez, Laura León-Rodríguez, Bibiana Guisado-Barral, Moisés Cons-González, Fernando Gil-Pérez https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/845 Efectos adversos de una alta carga anticolinérgica y sedante en pacientes mayores 2024-06-25T11:17:48+00:00 Antonio Toro-Ruiz Fernando Lopez-Carmona Maria Jose Zarzuelo Romero mjzarzuelo@ugr.es <p>El aumento de la esperanza de vida ha provocado un incremento en la polifarmacia, especialmente en pacientes de edad avanzada. La carga anticolinérgica (CA), resultado de la administración de medicamentos anticolinérgicos, está vinculada con efectos adversos como caídas, deterioro cognitivo y físico, y mayor mortalidad. La evaluación de esta carga es crucial, destacando la necesidad de optimizar el tratamiento y considerar la deprescripción en casos de efectos adversos. Se presenta el caso de una mujer de 73 años con múltiples medicamentos, experimentando mareos y despistes. Tras identificar una alta CA, se recomienda ajustar la medicación, como cambiar tolterodina por mirabegron, paroxetina por mirtazapina, y reducir dosis de otros fármacos. Tras 18 meses de seguimiento, se logra reducir la CA, mejorando los síntomas y la seguridad del tratamiento. Este caso destaca el papel crucial de los farmacéuticos en la detección y resolución de problemas relacionados con la medicación en pacientes mayores.</p> 2024-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Antonio Toro-Ruiz, Fernando Lopez-Carmona, Maria Jose Zarzuelo Romero https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/846 Efectos del minoxidilo en formulación oral en pacientes barosensibles 2024-04-17T15:05:42+00:00 Fernando Lopez-Carmona Antonio Toro-Ruiz Maria Jose Zarzuelo Romero mjzarzuelo@ugr.es <p>La prevalencia de la alopecia androgénica ha hecho que aumenten las consultas dermatológicas y las opciones de tratamiento. Las fórmulas orales que combinan minoxidilo e inhibidores de la 5-alfa-reductasa, como dutasterida, están ganando popularidad. Un joven de 22 años con alopecia androgénica, recibió una receta de este tipo en 2022. Tras recoger regularmente su medicación, en el verano de 2023 se quejó de mareos, taquicardia y palpitaciones. Las investigaciones revelaron una presión arterial baja y una frecuencia cardiaca elevada. Sospechando reacciones adversas al medicamento, los farmacéuticos iniciaron un seguimiento. Aunque se confirmó que la formulación y el lote eran seguros, los posibles efectos secundarios del minoxidilo suscitaron preocupación. Su dermatólogo suspendió el minoxidilo durante las vacaciones costeras, con lo que se resolvieron los síntomas. A la vuelta, al reanudar el tratamiento con minoxidilo/dutasterida, los síntomas remitieron y la tensión arterial monitorizada volvió a la media. Este caso pone de relieve la importancia de la farmacovigilancia y la terapia individualizada en el manejo de las reacciones adversas a los tratamientos de la alopecia.</p> 2024-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Lopez-Carmona, Antonio Toro-Ruiz, Maria Jose Zarzuelo Romero https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/857 Desarrollo galénico y eficacia de gentamicina sulfato 0,5% en fórmula magistral para el tratamiento de la enfermedad de Hailey-Hailey 2024-09-02T08:20:16+00:00 Álvaro González Gómez alvarogonzalez19@gmail.com Verónica Monsálvez Honrubia Lucía Alonso Pérez José Miguel Ferrari Piquero <p>La enfermedad de Hailey-Hailey es una enfermedad minoritaria dermatológica de origen genético. Cursa con la aparición de lesiones ampollosas, especialmente en áreas de fricción y pliegues cutáneos, como la región inguinal, axilar y el cuello. Se presenta el caso de una mujer refractaria a diversos fármacos inmunosupresores. El Servicio de Dermatología solicita al Servicio de Farmacia la elaboración de una fórmula tópica de gentamicina para el manejo de las lesiones. Desde el Servicio de Farmacia se elabora una pomada de gentamicina sulfato al 0,5%. Tras 4 semanas de tratamiento, se observó la resolución total de las lesiones submamarias y una disminución en el tamaño de las lesiones axilares, antecubitales y poplíteas. A los 3 meses, todas las lesiones se resolvieron completamente, permitiendo reducir la dosis de apremilast. A los 6 meses, la respuesta clínica se mantuvo sin reacciones adversas.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Álvaro González Gómez, Verónica Monsálvez Honrubia, Lucía Alonso Pérez, José Miguel Ferrari Piquero https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/851 Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional (1/2024) 2024-04-12T08:56:13+00:00 María Albert Sogorb maria.albert24@gmail.com Andrea Calvo Martinez calvomartinezandrea@gmail.com Jorge Verdú Calvo jorgeverducalvo.jvc@gmail.com <p><strong>Consumer knowledge of mental health conditions, awareness of mental health support services, and perception of community pharmacists’ role in mental health promotion.</strong></p> <p>Conocimiento del consumidor sobre las condiciones de salud mental, conocimiento de los servicios de apoyo a la salud mental y percepción del papel de los farmacéuticos comunitarios en la promoción de la salud mental.</p> <p>Singleton J, Stevens J, Truong R, McCulloch A, Ara E, Cooper M, Hobbs B, Hotham E, Suppiah V.</p> <p>https://doi.org/10.1093/ijpp/riad091</p> <p><strong>Community pharmacy and primary health care - Types of integration and their applicability: A narrative review.</strong></p> <p>Farmacia comunitaria y atención primaria de salud - Tipos de integración y su aplicabilidad: una revisión narrativa</p> <p>Urionagüena A, Piquer-Martínez C, Gastelurrutia MA, Benrimoj SI, García-Cárdenas V, Fernández-Llimos F, Martínez-Martínez F, Calvo B.</p> <p>https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2022.10.007</p> <p><strong>What helps, what hinders antidepressant discontinuation? Qualitative analysis of patients’ experiences and expectations.</strong></p> <p>¿Qué ayuda y qué dificulta la interrupción de los antidepresivos?&nbsp;Análisis cualitativo de las experiencias y expectativas de los pacientes.</p> <p>Meißner C, Meyrose AK, Nestoriuc Y.</p> <p>https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0020</p> 2024-04-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/859 Retos en la formación del Grado en Farmacia ante la nueva Directiva europea 2024/782 de 4 de marzo de 2024 2024-08-05T14:35:32+00:00 Miguel Ángel Gastelurrutia magastelu@farmanorte.org María Ángeles Solinís marian.solinis@ehu.eus Begoña Calvo b.calvo@ehu.eus <p>Recientemente se ha publicado la Directiva Delegada (UE) 2024/782 de la Comisión, de 4 de marzo de 2024, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos mínimos de formación para las profesiones de enfermero responsable de cuidados generales, odontólogo y farmacéutico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Tal como se señala en el documento, su contenido es consecuencia del análisis de la evolución de la profesión en el que se constataron los grandes avances científicos y técnicos que, según la Comisión, no estaban representados, o no estaban suficientemente representados, en los requisitos mínimos de formación que establecía la Directiva 2005/36/CE actualmente vigente…</p> 2024-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Gastelurrutia, María Ángeles Solinís, Begoña Calvo https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/860 Agranulocitosis por metamizol, ¿ha llegado el momento de restringir su prescripción? 2024-08-06T11:36:25+00:00 Raquel Cobos Campos raquel.coboscampos@osakidetza.eus Sainza García de Andoin Fernández sainza.garcia@bioaraba.org Iraida Pérez Llanos Iraida.perezllanos@osakidetza.eus Cristina Bermúdez-Ampudia cristina.bermudezampudia@osakidetza.eus Antxon Apiñaniz Fernández de Larrinoa antxon.apinanizfernandez@osakidetza.eus <p>Por el momento, y hasta que la EMA y la AEMPS emitan nuevas indicaciones, debe prescribirse de acuerdo con las indicaciones autorizadas (hasta un 25% de las veces se prescribe fuera de estas indicaciones), en tratamientos no superiores a 7 días y a la dosis más baja necesaria.</p> 2024-09-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Cobos Campos, Sainza García de Andoin Fernández, Iraida Pérez Llanos, Cristina Bermúdez-Ampudia, Antxon Apiñaniz Fernández de Larrinoa