Pharmaceutical Care España
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE
<p>La revista Pharmaceutical Care España (Pharm Care Esp.) es el órgano de difusión científica de la Fundación Pharmaceutical Care España. Es una publicación periódica en español revisada por pares de ámbito farmacéutico, en la que se publican trabajos científicos, revisiones sistemáticas, consensos, notas clínicas y opiniones de expertos, preferentemente en el campo de la Atención Farmacéutica (AF). Pharmaceutical Care España está indexada en la Web of Science, EMBASE, Latindex, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS).</p> <p>Edita: <a title="Web de Fundación Pharmaceutical Care España" href="https://pharmaceutical-care.org" target="_blank" rel="noopener">Fundación Pharmaceutical Care España</a></p> <p><strong>ISSN: 1139-6202 | ISSN-L: 2794-1140</strong></p>Fundación Pharmaceutical Care Españaes-ESPharmaceutical Care España1139-6202<p>La revista Pharmaceutical Care España se publica bajo una licencia «Creative Commons, Reconocimiento, No Comercial y Compartir Igual 4.0 Internacional» (CC BY-NC-SA 4.0)», que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (con excepción de los usos comerciales).</p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><p>a) Los autores conservan los derechos de autor (derechos morales) y garantizan a la revista el derecho de ser el primer soporte documental publicado del trabajo.</p><p>b) Se permite y anima a los autores a difundir la versión del trabajo revisado por pares y aceptada para su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o temáticos), recomendando hacerlo con la versión final del editor “pdf”, “html” o “xml”).</p>Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/833
<p><strong>Opioid misuse in community pharmacy patients with chronic non-cancer pain.</strong></p> <p>Camille Philip, Sophie Roy, Céline Eiden, Marion Soler, François Georgin, Agnès Müller, Marie-Christine Picot, Helene Donnadieu-Rigole, Hélène Peyriere.</p> <p>https://doi.org/10.1111/bcp.15164</p> <p><strong>Dilemas terapéuticos: uso de antipsicóticos para pacientes neuropsiquiátricos síntomas de demencia, delirio e insomnio y riesgo de caídas en adultos mayores, una revisión clínica.</strong></p> <p>Netta Korkatti‑Puoskari, Miia Tiihonen, Maria Angeles Caballero‑Mora, Eva Topinkova, Katarzyna Szczerbińska, Sirpa Hartikainen</p> <p>https://doi.org/10.1007/s41999-023-00837-3</p> <p><strong>Not just surveys and indicators: narratives capture what really matters for health system strengthening.</strong></p> <p>Dorothy Oluoch, Sassy Molyneux, Mwanamvua Boga, Justinah Maluni, Florence Murila, Caroline Jones, Sue Ziebland, Mike English, Lisa Hinton.</p> <p>https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00281-4</p>María Albert SogorbAndrea Calvo MartinezJorge Verdú Calvo
Derechos de autor 2023 María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-152023-10-15255495510.60103/phc.v25i5.833Propuesta de protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo en un servicio de farmacia hospitalaria
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/821
<p><strong>Introducción:</strong> La propuesta para elaboración de un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo responde a una necesidad detectada por el Servicio de Oncología y el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México. Actualmente los pacientes recién diagnosticados retiran los medicamentos sin la dispensación activa por el farmacéutico, lo cual puede comprometer la adherencia al tratamiento.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Objetivo:</strong> Proponer un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo para la farmacia de consulta externa del Hospital México que le permita al personal farmacéutico brindar este servicio.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los cánceres de próstata, pulmón y mama. Se seleccionaron los medicamentos a incluir en el programa. Se elaboró un protocolo de dispensación activa y los materiales educativos dirigidos a los pacientes atendidos por el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México con prescripción de antineoplásicos orales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 11 antineoplásicos orales no contemplados en otros servicios de atención farmacéutica del Hospital México. Se desarrolló el procedimiento de dispensación activa según los lineamientos de la Caja Costarricense de Seguro Social para medicamentos de compra. Se elaboraron 11 boletines educativos para pacientes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales propuesto permitirá que la farmacia de consulta externa del Hospital México brinde este servicio de forma estandarizada a los pacientes.</p>David Arias-NúñezCarolina Chavarría-VíquezMaria Quesada-Morúa
Derechos de autor 2023 David Arias-Núñez, Carolina Chavarría-Víquez, Maria Quesada-Morúa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-152023-10-1525551910.60103/phc.v25i5.821Integración del modelo biopsicosocial en la implantación de Comprehensive Medication Management para pacientes tratados en una institución oncológica en Colombia
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/823
<p><strong>Introducción:</strong> Las personas con cáncer necesitan recibir cuidados enfocados en aspectos biopsicosociales considerando la experiencia con la medicación (MedExp), la evolución de esta enfermedad y la calidad de vida relacionada con la salud (CRVS). Se presentan los resultados del Comprehensive Medication Management (CMM) implantado en una institución colombiana especializada en oncología.</p> <p><strong>Método:</strong> Diseño cuali-cuantitativo mixto observacional, descriptivo y prospectivo. Los datos se obtuvieron mediante triangulación de técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad y observación participante) y cuantitativas (entrevistas clínicas con cuestionarios validados). Las entrevistas fueron presenciales y telemáticas por la pandemia (febrero-octubre 2021). Según los estándares del CMM, se generó la historia farmacoterapéutica, se registró la información biopsicosocial y se analizó la MedExp y la CVRS utilizando Medicines Optimisation Software®.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se evaluaron los estándares antes y después de su implantación. La valoración inicial tuvo un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) consensuando estrategias para desarrollar CMM. El servicio de oncología derivó 17 personas, 10 mujeres aceptaron participar. Se completaron 30 entrevistas recogiendo narrativas sobre experiencias, observaciones y datos clínicos contextualizados a partir de las que se realizaron intervenciones biopsicosociales. Se resolvieron 2 condiciones clínicas, 2 mejoraron, 7 permanecieron estables, 9 mejoraron parcialmente y 4 no tuvieron mejoría. Tras recibir CMM, las participantes mejoraron su autopercepción en salud, y mejoraron principalmente las dimensiones de movilidad, realización de actividades cotidianas y ansiedad/depresión.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En la implantación del CMM se integró el modelo biopsicosocial considerando las experiencias reales de padecer cáncer alcanzando mejoría en condiciones clínicas y en CVRS de las pacientes atendidas.</p>Adriana Serrano UribeMartha Milena Silva CastroFabio Alejandro Olivella CiceroPaula Ximena Lanchero CáceresTómas Carlos Durán Blanco
Derechos de autor 2023 Adriana Serrano Uribe, Martha Milena Silva Castro, Fabio Alejandro Olivella Cicero, Paula Ximena Lanchero Cáceres, Tómas Carlos Durán Blanco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-152023-10-15255203910.60103/phc.v25i5.823Gestión integral de la farmacoterapia en un paciente hospitalizado con VIH y tuberculosis
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/810
<p>Paciente varón de 27 años derivado desde infectología al Servicio de Gestión Integral de la Farmacoterapia para optimizar la administración del tratamiento antifímico. Se encontraba internado en hospital por un absceso submaxilar y axilar, candidiasis esofágica, desnutrición proteico-calórica, infección por VIH, tuberculosis pulmonar y ganglionar.</p> <p>Se analizó la experiencia farmacoterapéutica para lograr una mejor comprensión del uso de la medicación en el paciente y posteriormente lograr establecer un plan de cuidados individualizado para identificar y resolver 7 problemas farmacoterapéuticos mediante el sistema Pharmacotherapy Workup, obteniendo mejoría y estabilidad de su estado de salud.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>En las 11 condiciones clínicas que padecía el paciente, se realizaron un total de 7 intervenciones, para resolver los 6 problemas farmacoterapéuticos y prevenir la nueva aparición de uno de ellos. Uno de los problemas que consistía en que el paciente no deseaba tomar la medicación debido a los efectos adversos, fue resuelto con el propio paciente mediante la comprensión de su experiencia farmacoterapéutica, de esta forma se llegó a un acuerdo para lograr la tolerancia del fármaco. El resto se resolvieron mediante el trabajo colaborativo con la médica infectóloga y la nutricionista.</p>Dadier Antonio Arroyo-MonterrozaManuel Machuca-González
Derechos de autor 2023 Dadier Antonio Arroyo-Monterroza, Manuel Machuca-González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-152023-10-15255404810.60103/phc.v25i5.810