Estudio de la adherencia al tratamiento en pacientes con la enfermedad de Parkinson desde la farmacia comunitaria y las asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia

Autores/as

  • Mª Dolores Meseguer Illán Universidad Católica de Murcia, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Farmacia, Murcia
  • Pilar Zafrilla Rentero Universidad Católica de Murcia, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Farmacia, Murcia https://orcid.org/0000-0002-1463-7120
  • María Victoria López Federación de asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia https://orcid.org/0000-0002-8689-7263
  • Purificación Ballester Universidad Católica de Murcia, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Farmacia, Murcia
  • Begoña Cerdá Martínez-Pujalte https://orcid.org/0000-0003-0385-1145

DOI:

https://doi.org/10.60103/phc.v24i6.779

Palabras clave:

Enfermedad de Parkinson; adherencia; tratamiento; paciente; calidad de vida; servicios farmacéuticos asistenciales

Resumen

Introducción: La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es uno de los principales problemas en pacientes con enfermedades crónicas. Una falta de adherencia se relaciona con un aumento de la discapacidad y de los costes sanitarios. El objetivo principal de este artículo es conocer el grado de adherencia al tratamiento en pacientes con la enfermedad de Parkinson. 

Método: se ha realizado un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en colaboración con la Federación de Asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR) y farmacias colaboradoras de la Región de Murcia. Se llevó a cabo un procedimiento de recogida de datos demográficos del paciente (sexo y edad) con el fin de caracterizarlos, y se evaluó la adherencia al tratamiento mediante el Test de Morisky-Green y el test de Hermes.

Resultados: Al estudiar la adherencia con el Test de Morisky-Green se aprecia que el 64% obtuvo una adherencia baja al tratamiento, el 19% presentó una adherencia media, mientras que sólo el 17% de los pacientes fue muy adherente. Según el test de Hermes se observa que un 42% de los pacientes son adherentes al tratamiento. 

Conclusiones: Existe una baja adherencia al tratamiento farmacológico, según el test de Hermes y el test de Morisky-Green. En función del sexo se concluye que las mujeres son más adherentes que los hombres y si nos enfocamos en la edad, se erigen como más adherentes aquellos pacientes con una edad menor a 60 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carvalho A, Barbirato D, Araujo N, Martins J.V, Sá Cavalcanti J.L, Santos T.M, Coutinho E.S, Laks J. and Deslandes A.C. Comparison of strength training, aerobic training, and additional physical therapy as supplementary treatments for Parkinson disease. Clin Interv Aging. 2015;10:183-91. doi: 10.2147/CIA.S68779.

Straka I, Minár M, Gazová A, Valkovic P and Kyselovic J. Clinical aspects of adherence to pharmacoteraphy in Parkinson disease: A PRISMA-compliant systematic review. Medicine (Baltimore). 2018; 97(23): e10962. DOI: 10.1097/MD.0000000000010962

García Jiménez E. Incumplimiento como causa de problema relacionado con medicamentos en el seguimiento farmacoterapéutico [Tesis Doctoral en Farmacia] Granada: Servicio de Publicación e Intercambio Científico, Universidad de Granada;2003.

World Health Organization. (2003). Adherence to long-term therapies : evidence for action. World Health Organization. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42682

Fleisher J.F, Dahodwala N.A, Mayo M, Weintraub D, Chodosh J, Shea J.A. Development and validation of the Parkinson´s Disease Medication Beliefs Scale (PD-Rx). J Parkinson Dis. 2016;6(2):383-392. doi: 10.3233/JPD-150765.

Trucker C, Behoora I, Nembhard H.B, Lewis M, Sterling N.W. Machine Learning Classification of Medication Adherence in Patients with Movement Disorders Using Non-Wearable Sensors. Comput Biol Med. 2015; 66:120-34. doi: 10.1016/j.compbiomed.2015.08.012.

Martínez R, Gasca C, Sánchez A, Obeso J. Actualización en la enfermedad de Parkinson. Parkinson´s Disease: A Review. Rev. Med. Clin. Condes. 2016;27(3):363-379. doi:10.1016/j.rmclc.2016.06.010.

Casas Anguita J, Repullo Labrador J.R, Donado Campos J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 2003; 31(8):527-538.

García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. En: Alianza Editorial. Madrid: Alianza Universidad: 1986.

Sierra Bravo R. Técnicas de investigación social. En: Paraninfo. Madrid. 1994;240-369.

Cea D´Ancona M.A. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. En: Síntesis sociología. Madrid. 1998:271-281.

Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986; 24:67-74.

Jabary NS, Castrodeza J, Monfa JM, Sousa F, Plagaro MF, Martin A. Validación de un nuevo test para determinar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos: test Hermes. Hipertensión. Aten Primaria. 1999; 16:298-303.

Kim H, Sefcik J.S, Bradway C. Characteristics of qualitative descriptive studies: A systematic Review. Res Nurs Health. 2017;40(1):23-42. doi: 10.1002/nur.21768.

Vetter T. Fundamentals of Research Data and Variables: The Devil is in Details. Anesthesia and Analgesia. 2017;125(4):1375-1380. doi: 10.1213/ANE.0000000000002370.

García Salinero J. Análisis de datos en los estudios epidemiológicos V. Prueba de Chi cuadrado y Análisis de la varianza, Dep. Investigación FUDEN. Nure Investigación. 2006; 20. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/273/254

Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4ª Edición. En: Ediciones Harcourt, S.A. Editorial Elsevier. Madrid. 1999.

España. Jefatura del Estado. Ley 27/2011, de 1 de Agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social. BOE núm 184, (Ago. 2, 2011).

Cerri S, Mus L, Blandini F. Parkinson´s Disease in Women and Men: What´s the Difference?. Review, J Parkinsons Dis. 2019; 9(3):501-515. doi: 10.3233/JPD-191683.

Hanagasi HA, Gurvit H, Unsalan P, Horozoglu H, Tuncer N, Feyzioglu A, Gunal DI, Yener GG, Cakmur R, Sahim HA, Emre M. The effects of rasagiline on cognitive deficits in parkinso´s disease patients without dementia: A randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter study. Mov Disord. 2011; 26(10):1851-1858. doi: 10.1002/mds.23738.

Korchounov A, Winter Y, Rossy W. Combined beneficial effect of rasagiline on motor function and depression in de novo pd. Clin Neuropharmacol. 2012;35(3):121-124. doi: 10.1097/WNF.0b013e31823b1da8.

Aggarwal S, Paul G, Paul BS, Mahendru D, Goyal S. Factors affecting adherence to pharmacoteraphy in Parkinson´s disease. Ann Indian Acad Neurol. 2021; 24(6):879-884. doi: 10.4103/aian.AIAN_143_21.

Instituto Nacional de Estadística (INE). [Internet] Madrid: INE; [Consultado en Sep 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/dyninfo/infografia/Territoriales/ capitulo.html#!tabla

Descargas

Publicado

15-12-2022

Cómo citar

Meseguer Illán, M. D., Zafrilla Rentero, P., López, M. V., Ballester, P., & Cerdá Martínez-Pujalte, B. (2022). Estudio de la adherencia al tratamiento en pacientes con la enfermedad de Parkinson desde la farmacia comunitaria y las asociaciones de Parkinson de la Región de Murcia. Pharmaceutical Care España, 24(6), 7–17. https://doi.org/10.60103/phc.v24i6.779

Número

Sección

Originales